A Texture Map of Monnegre River, de Beatriz Freire, es el proyecto de investigación artística que propone un mapeo sensorial del río Monnegre, centrado en sus texturas visibles
PROYECTO EN RESIDENCIA
A Texture Map of Monnegre River, de Beatriz Freire, es un proyecto de investigación artística que propone un mapeo sensorial del río Monnegre, centrado en sus texturas visibles e invisibles. Inspirado en A Sound Map of the Hudson River de Annea Lockwood, no busca una cartografía convencional, sino una exploración poética y material del paisaje fluvial.
A través de técnicas como la fotografía, el vídeo, el frottage o la recolección de materiales, el proyecto traduce huellas del río como piedras, sedimentos, vegetación y flujos en patrones gráficos y notaciones textiles. Además del aspecto visual, el proyecto pone énfasis en los paisajes sonoros, captados mediante grabadora, micrófono de contacto e hidrófono. Estos registros se analizarán con software de espectrograma, convirtiéndose en gráficos que, a su vez, se traducirán en códigos de estructuras textiles. El objetivo es generar un archivo sensorial que cree un puente entre sonido, imagen y materia, y que proponga nuevas formas de leer y habitar el entorno, descolonizando los sentidos y ampliando las formas de percepción.
Biografía
Beatriz Freire (Portugal) es una artista visual y textil que explora la convergencia entre los mundos textil y fílmico, integrando materiales y procesos de ambos campos, así como el uso de códigos y notaciones textiles como una forma alternativa de comunicación. Su enfoque trasciende los usos tradicionales del tejido, transformándolo en un medio para interpretar el mundo. Sus obras han sido seleccionadas en festivales como ISEA 2025 (Seúl), SEMINCI, (S8) Mostra Internacional de Cinema Periférico, Festival Proyector, Jóvenes Realizadores de Granada, Doc’s Kingdom. Es graduada en el Máster LAV, Laboratorio Audiovisual de Creación y Práctica Contemporánea (Madrid).
INTRODUCCIÓN
VAPORES se despliega mediante tres líneas de trabajo. Por una parte, el concepto Vivero artístico de producción se refiere al trabajo de los artistas mediante estancias temporales o residencias artísticas en Alicante - El Campello y Licenza con el objetivo de desarrollar propuestas vinculadas a los respectivos ríos locales.
Por otro lado, la idea de Observatorio está referida a un programa público en el contexto del río Llobregat, compuesto por dos talleres artísticos abiertos a la ciudadanía e intervenciones efímeras en el propio contexto del río.
Finalmente, la idea de activación del Ecosistema sociocultural, se refiere a la conexión del proyecto con el contexto, y la implicación de la ciudadanía a través de prácticas de mediación con la voluntad de llegar a otros agentes, entidades sociales o espacios educativos.
Como hilo conductor entre las tres líneas planteadas, el proyecto pone el foco en los ríos como un bien común, como espacio de relación e interdependencia, imaginando así otros escenarios posibles.
CONTEXTO DE TRABAJO EN EL RÍO MONNEGRE: RESIDENCIA ARTÍSTICA Y CENTROS EDUCATIVOS
En el contexto de Alicante se propone tomar como espacio de trabajo el río Monnegre para el desarrollo de una residencia de investigación y producción artística a través de convocatoria pública internacional, gracias a la colaboración del Centro Cultural Las Cigarreras de Alicante y la Casa de Cultura del Ayuntamiento de El Campello. En este sentido, el río Monnegre es un río especial dado que, a diferencia del Llobregat y el Aniene, no siempre cuenta con agua en su cauce, sino que se trata de un río estacional. Por este motivo, su intermitencia fluvial es necesaria para el buen funcionamiento de su biodiversidad.
El objetivo de la residencia es desarrollar una práctica de investigación - producción mediante una residencia de investigación entre mayo y junio de 2025 sobre el contexto del río Monnegre, donde el trabajo realizado se presenta públicamente en la sala de exposiciones de La Casa de Cultura del Ayuntamiento al finalizar la residencia. La residencia se concibe en dos fases, donde las tres últimas semanas de junio la sala expositiva esta abierta y el proyecto puede serguir interviniéndola si lo necesita, debiendo plantear al menos una acción pública relaciónada con la producción o con la activación del proyecto durante las semanas de apertura de la sala. La residencia se realiza con el acompañamiento y mediación en el contexto por parte de Idensitat.
En paralelo a la realización de la residencia, Idensitat con la colaboración del área de cultura y educación de El Campello, activará el Ecosistema sociocultural, a través de la colaboración con centros educativos en los que se explorará el río Monnegre mediante métodos artísticos. Este trabajo de mediación territorial abre otra vía de relación con el río, propiciando posibles cruces y conexiones entre la residencia y el entorno educativo.